Se trata de representar acontecimientos de esta época histórica, a ser posible mezclando los contenidos teóricos y un toque personal. No se exigen actores y actrices, pero sí ponerle ganas e ilusión, y un poquito de morro. Eso sí, nunca se sabe si descubrimos a nuevos talentos 😉
De hecho, algunos alumnos/as son, realmente, muy buenos/as. Veamos algunos ejemplos, con trailer incluido.
Temas: Revolución Industrial, Movimiento Obrero, Feminismo e Imperialismo.
El siglo XIX fue un siglo especialmente turbulento e intenso: revoluciones, conflictos, pronunciamientos militares, barricadas y luchas callejeras, conflictividad política, desarrollo del capitalismo, organización del feminismo, etc.
Elementos fundamentales del tema:
Revolución Industrial: Revolución Agraria, Revolución de los Transportes (locomotora y barco de vapor, vehículo), innovaciones técnicas (motor de vapor, motor de explosión) y sectores industriales líderes (textil, siderurgia, química, alimentaria), fuentes de energía (carbón, petróleo, electricidad), I y II Revolución Industrial, III Revolución Industrial (la actual, la tecnológica).
Feminismo: Declaración de Séneca Falls, Rosa Luxemburgo, Emma Goldman.
Imperialismo y colonialismo. Reino Unido, Francia, África, Conferencia de Berlín, Paz Armada y carrera armamentística (previa a la I Guerra Mundial).
Ni que decir tiene que estos acontecimientos van a estar detrás de otros fenómenos históricos del siglo XX y de la actualidad, tales como las guerras mundiales, los totalitarismos (devienen de un nacionalismo exacerbado), las olas del feminismo y su lucha por la igualdad, la desigualdad económica Norte – Sur, entre otros ejemplos:
VÍDEOS EXPLICATIVOS:
PDF extraído de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)
ESQUEMAS y RECURSOS DEL TEMA:
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, MOVIMIENTO OBRERO y FEMINISMO
Strikers March at the Fleetwood Plant in Detroit.
IMPERIALISMO y COLONIALISMO. II REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
¿Qué preguntas deberíamos responder al leer este primer apartado? ¿Por qué desde finales del s. XIX se produce este movimiento de expansión Y control territorial por parte de las grandes potencias? 1.1. La Europa Dominante. Gracias al desarrollo alcanzado con la segunda fase de. industrialización, numerosos países europeos pudieron, en el último. tercio del s. XIX, lanzarse a crear imperios coloniales, ocupando. enormes territorios de Asia y África principalmente Las causas del colonialismo. Las causas son esencialmente económicas, a las que se unen. otros factores: Económicas: necesidad de materias primas y fuentes de energía; mano de obra barata; oportunidades para invertir capitales. Demográficas y sociales: necesidad de exportar población; válvula de escape a los problemas sociales en las metrópolis. Políticas: rivalidades nacionales. Deseo de prestigio nacional. Científicas. El desarrollo tecnológico superior facilitaba la ocupación. Afán de aventuras, de explorar, de riquezas… Culturales y morales/religiosas: creencia en la superioridad de la cultura y la raza blanca; deseo de evangelizar. ¿quiénes se opusieron a la expansión colonial? Sólo algunos intelectuales y líderes. políticos, así como los partidos socialistas, se opusieron desde el principio a este. proceso. libweb5.princeton.edu. Henri Morton Stanley.
Asumid el fardo del hombre blanco, enviad los mejores de vuestros hijos, condenad vuestros hijos al exilio, para que sean servidores de sus cautivos. (RUDYARD KIPLING) Misión civilizadora (principal justificación). Darwinismo social (SPENCER)
An aerial port bow view of the aircraft carrier USS AMERICA (CV 66) during its transit through the canal.
ARTE: PINTURA (IMPRESIONISMO) Y ARQUITECTURA (ARTS AND CRAFTS, ESCUELA DE CHICAGO).
SOTHEBY’S LONDON – JUNE 19, 2007
IMPRESSIONIST & MODERN ART
CLAUDE MONET (1840-1926)
NYMPHÉAS
signed Claude Monet and dated 1904 (lower right)
oil on canvas
81 by 100cm.; 31? by 39?in.
Painted in 1904.
10,000,000 GBP – 15,000,000 GBP
Copyright in this image shall remain vested in Sothebys. Please note that this image may depict subject matter which is itself protected by separate copyright. Sothebys makes no representations as to whether the underlying subject matter is subject to its own copyright, or as to who might hold such copyright. It is the borrower’s responsibility to obtain any relevant permissions from the holder(s) of any applicable copyright and Sothebys supplies this image expressly subject to this responsibility.
El sector secundario está compuesto por la industria. Si el sector primario se define como aquel donde se extrae y se obtiene materia prima de la naturaleza, sin manipularla; el sector secundario, por su parte, sí que se define como la actividad donde se transforma el producto de la naturaleza (materia prima). Para esta transformación, es necesario una fuente de energía, que será renovable (ilimitada, limpia y no contaminante) o no renovable (limitada y contaminante).
La industria en España es un sector económico básico para su desarrollo. En las últimas décadas ha experimentado un decrecimiento, en favor del sector terciario. Ello no quiere decir que no sea necesaria.
La industrialización española ha sido más tardía (segunda mitad del siglo XIX) que potencias europeas, como Reino Unido (mitad del siglo XVIII) o Francia. En la actualidad, se mantiene ese atraso, aunque hay sectores productivos muy competitivos a nivel mundial, como el del automóvil o la robótica.
La industria española ha tenido que reestructurarse y reconvertirse. Tras la crisis del petróleo de 1973, las industrias maduras (siderurgia), que consumían mucho petróleo, no eran ya rentables. Además, nuevos actores internacionales, como los países del Sureste Asiático (China), tienen costes de producción menores que España y el resto de países occidentales. La consecuencia es que sectores tradicionales, como la siderurgia o los astilleros navales, no son rentables y han comenzado a cerrar sus puertas paulatinamente. Hay regiones, como Asturias, donde esa transición está siendo más difícil; otras, en cambio, como País Vasco, han invertido más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
Sectores industriales ligados al carbón, muy contaminantes, además de ser poco rentables, se enfrentan ante la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. La Unión Europea proyecta un ambicioso plan de energías renovables.
Otro debate abierto, en relación con las fuentes de energía, es el escaso uso, todavía, de las energías renovables en nuestro país. Somos una potencia en energía eólica, y el primer productor mundial de energía termosolar. Sin embargo, las energías renovables no llegan aún al 15% – 20% (según la región) del total de energía consumida. El objetivo es que en 2050 tengamos autoabastecimiento energético, es decir, no importa petróleo y gas natural (contaminante y que nos cuesta mucho dinero a las arcas públicas).
La gran inversión inicial (a medio plazo es rentable), las presiones de las empresas y multinacionales energéticas y petrolíferas al Gobierno para que eviten las renovables, y la todavía escasa conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático, han hecho que las renovables aún no represente la mayoría de lo consumido. Es necesario, por otra parte, ayudas públicas para la instalación, por ejemplo, de una placa solar. Sí que es. cierto que, poco a poco, empresas, como Iberdrola, están invirtiendo en energías limpias.
En la actualidad, para concluir, las áreas industriales en España se dividen en tres: dinámicas o en expansión (las más rentables, como Madrid o Cataluña), en reestructuración o en declive (Asturias), y áreas inducidas o de escasa industrialización (mayor peso histórico del sector agrario o que han apostado por el turismo, como Andalucía y los archipiélagos).
El esquema del tema es el siguiente:
Factores de la actividad industrial.
Principales sectores industriales en la actualidad.
Distribución geográfica de la industria en España.
El sector secundario es el segundo de los sectores productivos, el cual transforma las materias primas de la naturaleza en productos o manufacturas. La industria, tal y como la conocemos en la actualidad, tiene como origen la Revolución Industrial y ha transformado profundamente la sociedad y el planeta, con consecuencias positivas (desarrollo y crecimiento económico, nuevos descubrimientos, abaratamiento de costes de productos, creación de un movimiento asociativo, entre otros factores) y negativas (impacto ambiental y paisajístico, deslocalización y explotación de mano de obra barata, contaminación, etc.).
Debemos cambiar nuestro modelo productivo e industrial, ir abandonando las energías obtenidas de los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y apostar por las energías renovables. España tiene recursos sobresalientes: viento, sol, olas, etc.
¿Sabías que hoy estamos inmersos en la III Revolución Industrial? Algunas personas consideran que ya estamos en la IV Revolución, la del conocimiento y la información. Internet y la Globalización han cambiado totalmente nuestra forma de ver y concebir el mundo. La robótica está eliminando multitud de trabajos, pero está generando otros tantos. La Inteligencia Artificial es uno de los cambios más importantes en la historia reciente.
¿Sabías que están probando un ferrocarril que podría alcanzar los 1.000 km/h? Piensa que el AVE circula a 300 km/h. Se han hecho pruebas en California, y lo quieren probar en Antequera (Málaga).
¿Sabías que es el Big Data?, ¿los algoritmos?, ¿el Internet de las Cosas?, ¿la Inteligencia Artificial? Tranquilo/a, los robots no nos van a matar por la calle, ni seremos sus esclavos/as, pero sí que nuestras relaciones cambiarán drásticamente. ¿No te sorprende que, cuando entras en una web, aparezca lo que buscaste antes?
PARTE I: FUENTES DE ENERGÍA y MINERÍA
PARTE II: ENERGÍAS RENOVABLES
PARTE III: ENERGÍAS NO RENOVABLES
PARTE IV: EVOLUCIÓN INDUSTRIAL: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, DESLOCALIZACIÓN, HUELLA ECOLÓGICA y MOVILIDAD SOSTENIBLE