¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.
Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?
Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.
Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.
Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.
Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).
Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.
VÍDEOS DEL ALUMNADO
Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)
Celia Flores presenta París (2º ESO)
Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!
En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.
GEOGRAFÍA E HISTORIA
¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?
1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:
Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).
Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.
Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:
Este proyecto abarca la primera mitad del siglo XX, en el que destacan los siguientes acontecimientos:
I Guerra Mundial.
Revolución Rusa (o bolchevique).
Tratados de paz (Versalles).
Década de 1920 (Estados Unidos, gran potencia mundial).
Crisis de 1929.
Totalitarismos: fascismo italiano (Mussolini), nazismo alemán (Hitler) y estalinismo soviético (Stalin).
II Guerra Mundial – Holocausto judío.
El siglo XX comenzó con gran incertidumbre. En un contexto dominado por la carrera armamentística, los países europeos no solucionaron sus diferencias y se enfrentaron en laIGuerra Mundial. Una contienda bélica que se estimaba en unas semanas de duración, devastó el continente en sus cuatro años de duración. La consecuencia fue calamitosa:
Millones de muertos, heridos y desaparecidos.
Gripe de 1919 (mal llamada “gripe española”).
Destrucción de las infraestructuras.
Hundimiento económico y del comercio.
Fin de los imperios coloniales.
Además, en Rusia los bolcheviques (comunistas) se alzaron con el poder, expulsando a los zares (monarquía absolutista), mientras que Estados Unidos sería desde entonces la primera potencia mundial, en detrimento de Reino Unidos.
El fin de la I Guerra Mundial perjudicó gravemente a Europa y, sobre todo, a los países derrotados. El Tratado de Versalles dejó hundida a Alemania, que lograría una cierta recuperación económica gracias a un contexto internacional que mejoró. Fueron los llamados locos años ’20, un tiempo de especulación capitalista.
Paralelamente, fueron surgiendo movimientos políticos de extrema derecha, como el nazismode Hitler y el fascismo de Mussolini, ampliamente imitados en gran parte de Europa. Con la crisis económica de 1929 (crack de la bolsa de Nueva York), el paro masivo y la penuria económica fue la clave para el triunfo del fascismo y el nazismo. El enemigo era el pueblo judío, acusado de todos los males de la sociedad alemana.
El expansionismo alemán detonaría la II Guerra Mundial. Una misma generación de europeos vivió dos guerras mundiales.
En la actualidad, existen movimientos ciudadanos y partidos políticos que ensalzan lasideas del fascismo y el nazismo. En Alemania, por ejemplo, AuF (Alternativa por Alemania), un partido de ultraderecha, recobra los ideales de esta época.
Los partidos de extrema derecha están, de nuevo, presentes en casi la totalidad de Europa, llegando, en algunos casos, a tener gran notoriedad, incluso llegando a gobernar. Hay quien dice que la historia es cíclica.
JUSTIFICACIÓN
El proyecto, titulado “Reporter@s de guerra”, coloca al alumnado como protagonista de los acontecimientos sucedidos en la primera mitad del siglo XX. Al tener que interpretar a un reportero/a, el proyecto se constituye en una experiencia vivenciada, en el que el estudiante interioriza los conceptos e ideas más importantes de estas unidades didácticas.Por otra parte, se ha creído conveniente unir varios temas(7, 8 y 10)en un solo proyecto, ya que se trata de una sucesión de acontecimientos, que no tendría sentido estudiarlos de forma separada.
Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.
¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).
Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).
Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.
No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.
¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.
Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.
Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.
Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.
Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.
Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.
Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.
¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).
En este tema vamos a ver tres etapas:
Monarquía.
República.
Imperio.
SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!
EVALUACIÓN — RÚBRICA
VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:
I. INTRODUCCIÓN
II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)
III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República
IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República
V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio
VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio
VII. SOCIEDAD y LEGIONES
VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO
IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS
X. URBANISMO
XI. ARQUITECTURA
XII. VIVIENDA
XIII. ARTE: ESCULTURA, PINTURA y MOSAICOS
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01
HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02
ESQUEMAS
MONARQUÍA
aREPÚBLICA
mIMPERIO
OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.