1 ESO, Ciencias sociales

Roma

Hemos llegado a una de las épocas más apasionantes y más trascendentales de la Historia, la gran Roma. Una civilización que ha dejado una profunda huella en todos nosotros/as, en nuestra forma de ver el mundo.

¿Sabíais que fue uno de los imperios más grandes de todos los tiempos? En su época de mayor apogeo, con el emperador Trajano (uno de los emperadores hispanos) en el siglo I d.C., llegó desde Inglaterra (limitando con Escocia) e Hispania hasta el territorio parto (hoy sería Irán).

Los romanos fueron una sociedad muy desarrollada y moderna. Solo así se explica que el Coliseo, el Anfiteatro Flavio (s. I d.C.), con capacidad para 50.000 espectadores, se pudiera desalojar en solo cinco minutos, como un estadio de fútbol moderno (incluso más rápido).

Como todo imperio, tuvo un desarrollo floreciente, pero también no dudó en utilizar tácticas despiadadas contra todo los opositores, como fue el caso del pueblo cartaginés. En la última Guerra Púnica, la tercera, Roma no dudó en sembrar sal en los campos cartagineses para evitar que cualquier rastro de vida pudiera crecer y abocarlos al hambre y la muerte. Y es que todos los imperios han basado su dominación en la represión del enemigo hasta aplastarlo, como demuestra la Historia.

No obstante, la historia de Roma es también la de sus adelantos técnicos. Nuestras actuales autovías y autopistas tienen su origen en las calzadas romanas. Una inmensa red de vías que cruzaba y conectaba todo el imperio. Además, construyeron una enorme tipología de edificios, de todo tipo: acueductos (Segovia), teatros (Mérida, Málaga), baños y termas (Caracalla), alcantarillado, arcos de triunfo (Diocleciano, Tito), mercados, catacumbas, columnas, etc.

¿Sabías que en la antigua Roma había entre 150 y 170 km. de catacumbas, con 750.000 personas enterradas? En algunas catacumbas hay 3 niveles de profundidad, pero en otras hasta 12 pisos subterráneos. Se pueden visitar en la Vía Apia, como la de San Calixto o la de Priscina. Se pueden apreciar también símbolos cristianos, como el pan o un cordero, porque recordad que los cristianos eran perseguidos.

Lamentablemente, durante la Historia, la religión se ha utilizado para perseguir al diferente. Así, ha ocurrido durante el Holocausto judío, la persecución y expulsión de judíos y musulmanes durante los Reyes Católicos y Felipe III, la persecución de los árabes en Palestina por Israel, y de los cristianos por parte de musulmanes en países como Nigeria, y podríamos citar más casos. El mensaje de la religión es el de paz, pero se ha utilizado frecuentemente para enfrentar. Durante el Imperio Romano, los cristianos no reconocieron la autoridad del Imperio, y esta persiguió a los cristianos.

Los romanos veneraban a sus dioses y cuando sufrían catástrofes pensaban que era un castigo de los dioses. Sus nombres son tomados de los griegos. Los romanos copiaron de los griegos más cuestiones, como su sabiduría. Filósofos, como Platón, Aristóteles, Hipatia o Sócrates, fueron muy apreciados. Gracias a los romanos (y a los árabes), hoy conocemos gran parte de la cultura griega.

Otro elemento que llama la atención es la capacidad asombrosa del ejército romano, con sus temidas legiones. Muy eficientes, inventaron la técnica de la tortuga. Lograron someter a numerosos pueblos, aunque fuera a costa de un elevado coste.

Si los griegos los tenemos por más idealistas, los romanos son, ante todo, prácticos. Lo que no servía, no merecía la pena. Sus ingenieros fueron extraordinariamente eficaces. De hecho, Roma llegó a tener un millón de personas y había bloques de hasta siete plantas (destinadas a los pobres, las insulae), pero, al no existir el actual hormigón, estaban hechas de madera. Por esta razón, los incendios era parte del día a día de la ciudad.

Implantaron el culto al emperador, como una persona, casi, sobrenatural. La propaganda era fundamental y el respeto a la figura imperial y a Roma, obligado. El arte obedecía a la propaganda, a la necesidad de difundir la idea de que Roma era mejor. Roma inventó la política como arte, como propaganda, tal y como hoy la conocemos, con sus partidos políticos, sus campañas electorales.

Otra aportación fueron las leyes. Nuestra actual legislación, y la de la gran parte de los países, está influenciada por las leyes romanas.

¿Sabías que Málaga ya existía en época romana? De fundación fenicia, fue una ciudad importante en el Imperio. Contaba con su propia ley, la Lex Flavia Malacitana, que establecía los derechos (elegir a sus representantes políticos) y los deberes (pagar impuestos). Exportaba el famoso garum, una salsa de pescado elaborada con vísceras fermentadas de pescado. Sonará a asqueroso, pera un manjar en la época, y se dejaba reposar en los salazones (no había frigoríficos). En la calle Alcazabilla hay una especie de pirámide de cristal. Asómate y verás los restos, al igual que en el Rectorado de la Universidad de Málaga (Paseo del Parque).

En este tema vamos a ver tres etapas:

  • Monarquía.
  • República.
  • Imperio.

SPQR: ¡LARGA VIDA A ROMA!

EVALUACIÓN — RÚBRICA

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. INTRODUCCIÓN

II. HISTORIA DE ROMA (primera parte)

III. HISTORIA DE ROMA (segunda parte) — Monarquía y República

IV. HISTORIA DE ROMA (tercera parte) — República

V. HISTORIA DE ROMA (cuarta parte) – Alto Imperio

VI. HISTORIA DE ROMA (quinta parte) – Bajo Imperio

VII. SOCIEDAD y LEGIONES

VIII. DIOSES ROMANOS y CRISTIANISMO

IX. BAÑOS PÚBLICOS y ESPECTÁCULOS

X. URBANISMO

XI. ARQUITECTURA

XII. VIVIENDA

XIII. ARTE: ESCULTURA,  PINTURA y MOSAICOS

HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 01

HISTORIAS Y LEYENDAS DE ROMA 02

ESQUEMAS

MONARQUÍA

aREPÚBLICA

mIMPERIO

OTRAS IMÁGENES: comercio, economía, moda, arte, ejército, familia y sociedad.

Anuncio publicitario
1 ESO, Ciencias sociales

Pueblos prerromanos

Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.

Se deben diferenciar cuatro grupos:

  • Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
  • Pueblos celtas: norte de la Península.
  • Pueblos celtíberos: centro peninsular.
  • Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).

La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.

En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.

Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.

Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:

  • Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
  • Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
  • Sociedad guerrera.
  • Poblados amurallados, como los castros celtas.
  • Viviendas de un reducido tamaño.
  • Sociedad desigual.
  • Desarrollo de la agricultura (íberos).
  • Desarrollo de la ganadería (celtas).
  • Escritura (íberos).

Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).

Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:

  • Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
  • Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
  • Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
  • Arte de Porcuna (Museo de Jaén).

Fuentes (para consultar información):

Para una mejor comprensión, aquí tenéis los enlaces a mi canal de YouTube con VÍDEOS EXPLICATIVOS:

I. Pueblos prerromanos: los orígenes (pueblos indoeuropeos – Edad del Hierro).

II. Pueblos prerromanos: pueblos celtas

III. Pueblos prerromanos: pueblos íberos

IV. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (fenicios y griegos)

V. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (cartagineses y Tartessos)

Leyendas e historias de los pueblos prerromanos:

Arte prerromano 01.1

Arte prerromano 01.2

Arte prerromano 02

ESQUEMA del tema, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas).

Pueblos prerromanos – esquema (Jesús Galán – 1º ESO)

ESQUEMA del tema, hecho con Goconqr (https://www.goconqr.com/es/), por parte De Francisco José Ariza (IES Marismas):

Esquema tema 12

Raúl Martínez (IES Marismas):

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES y ESQUEMAS:

2 Bachillerato, Geografia

Tema 8 – Sector terciario

El sector terciario es aquel que no transforma ningún producto, sino que provee a la población de un bien (no tangible) o servicio: comercio, transportes, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc.

El sector terciario es el más importante en los países desarrollados, así como en España. Aproximadamente aporta el 65% – 70% (según la región) del PIB y de la población activa.

Es un sector muy diversificado, competitivo, con PYMES y grandes empresas (y multinacionales), muy complejo y heterogéneo, con realidades muy diferentes (pequeñas empresas locales y empresas exportadoras), etc.

Tanto el sector primario, como el secundario, se han terciarizado, como ocurre con la industria agroalimentaria, la cual favorece el comercio y los transportes.

Se puede decir que uno de los principales sectores del terciario es el turismo. España es el tercero (o segundo, según el año) destino más visitado, superando el récord de los 83 millones de turistas, solo por detrás de Francia y Estados Unidos.

El turismo es un sector vital para nuestra economía, tanto en empleo, como en creación de riqueza económica. Tiene muchos aspectos positivos, como la fijación de la población (evita el envejecimiento de población), atracción de inversiones (infraestructuras), creación de empleo,  enriquecimiento socio – cultural, etc.

No obstante, hay otras consecuencias, que son negativas, como el impacto ambiental y paisajístico, la contaminación y la degradación ambiental (exceso de urbanización, sin control), la masificación, la especulación inmobiliaria y financiera, el aumento del precio  de la vivienda (turistificación y gentrificación), etc.

Por ello, es necesario que el turismo sea una actividad económica planificada y controlada, para que todos y todas disfrutemos,  con armonía y buena convivencia.

Esquema del tema:

  • Caracteres de la oferta turística española y tipos de turismo.
  • Principales áreas turísticas en España.
  • Significado y consecuencias de las actividades turísticas.

VÍDEOS EXPLICATIVOS DEL TEMA:

I. TURISMO: INTRODUCCIÓN

II. TIPOLOGÍAS Y ÁREAS TURÍSTICAS

III. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO 01

IV. SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS DEL TURISMO 02

IMÁGENES – ESQUEMAS DEL TEMA:

2 Bachillerato, Geografia

Tema 7 – Sector secundario

El sector secundario está compuesto por la industria. Si el sector primario se define como aquel donde se extrae y se obtiene materia prima de la naturaleza, sin manipularla; el sector secundario, por su parte, sí que se define como la actividad donde se transforma el producto de la naturaleza (materia prima). Para esta transformación, es necesario una fuente de energía, que será renovable (ilimitada, limpia y no contaminante) o no renovable (limitada y contaminante).

La industria en España es un sector económico básico para su desarrollo. En las últimas décadas ha experimentado un decrecimiento, en favor del sector terciario. Ello no quiere decir que no sea necesaria.

La industrialización española ha sido más tardía (segunda mitad del siglo XIX) que potencias europeas, como Reino Unido (mitad del siglo XVIII) o Francia. En la actualidad, se mantiene ese atraso, aunque hay sectores productivos muy competitivos a nivel mundial, como el del automóvil o la robótica.

La industria española ha tenido que reestructurarse y reconvertirse. Tras la crisis del petróleo de 1973, las industrias maduras (siderurgia), que consumían mucho petróleo, no eran ya rentables. Además, nuevos actores internacionales, como los países del Sureste Asiático (China), tienen costes de producción menores que España y el resto de países occidentales. La consecuencia es que sectores tradicionales, como la siderurgia o los astilleros navales, no son rentables y han comenzado a cerrar sus puertas paulatinamente. Hay regiones, como Asturias, donde esa transición está siendo más difícil; otras, en cambio, como País Vasco, han invertido más en I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).

Sectores industriales ligados al carbón, muy contaminantes, además de ser poco rentables, se enfrentan ante la necesidad de reducir las emisiones contaminantes. La Unión Europea proyecta un ambicioso plan de energías renovables.

Otro debate abierto, en relación con las fuentes de energía, es el escaso uso, todavía, de las energías renovables en nuestro país. Somos una potencia en energía eólica, y el primer productor mundial de energía termosolar. Sin embargo, las energías renovables no llegan aún al 15% – 20% (según la región) del total de energía consumida. El objetivo es que en 2050 tengamos autoabastecimiento energético, es decir, no importa petróleo y gas natural (contaminante y que nos cuesta mucho dinero a las arcas públicas).

La gran inversión inicial (a medio plazo es rentable), las presiones de las empresas y multinacionales energéticas y petrolíferas al Gobierno para que eviten las renovables, y la todavía escasa conciencia de la necesidad de combatir el cambio climático, han hecho que las renovables aún no represente la mayoría de lo consumido. Es necesario, por otra parte, ayudas públicas para la instalación, por ejemplo, de una placa solar. Sí que es. cierto que, poco a poco, empresas, como Iberdrola, están invirtiendo en energías limpias.

En la actualidad, para concluir, las áreas industriales en España se dividen en tres: dinámicas o en expansión (las más rentables, como Madrid o Cataluña), en reestructuración o en declive (Asturias), y áreas inducidas o de escasa industrialización (mayor peso histórico del sector agrario o que han apostado por el turismo, como Andalucía y los archipiélagos).

El esquema del tema es el siguiente:

  • Factores de la actividad industrial.
  • Principales sectores industriales en la actualidad.
  • Distribución geográfica de la industria en España.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

IMÁGENES Y ESQUEMAS DEL TEMA:

2 Bachillerato, Geografia

2º Bachillerato (Geografía) – temario, temporalización, evaluación, presentaciones, vocabulario, exámenes

Ya estáis en el tramo final de la enseñanza no universitaria. Se trata de un curso decisivo porque se trata del tránsito del instituto a la universidad o al mundo laboral. En definitiva, una etapa en la que debéis demostrar madurez, autonomía y espíritu reflexivo y crítico.

Es un curso en el que la mayoría de vosotros/as vais a examinaros para el acceso a la universidad, y, lamentablemente, se convierte en un curso en el que solo vale la nota y os jugáis «el todo por el todo a una carta». Esto genera nerviosismo y agobio, y como hemos hablado en clase, es normal que sintáis estrés. Es muy fácil desde fuera decir que se intente estar tranquilos, pero esos nervios se llevan por dentro. Es un curso en el que se os va a exigir trabajo diario, esfuerzo y constancia. Pero, hay que buscar la forma de planificarse, llevar todo al día, poner en prácticas técnicas de estudio y aprender técnicas de relajación. Sobre todo, es esencial la confianza, la automotivación, tener alta el autoestima y creer en uno/a mismo/a. El equipo docente y las familias os vamos a apoyar en ese tránsito. Ya os queda poco, ¡ánimo!

En el terreno de la Geografía, en este curso hay cuatro bloques temáticos, dentro de las tres escuelas de la Geografía, la Geografía Física, la Geografía Humana y la Geografía Regional:

  • Medio físico: relieve, clima, hidrografía, suelos, vegetación, paisajes naturales, medio ambiente.
  • Sectores económicos: primario, secundario y terciario.
  • Población y sistema urbano: dinámica natural de la población, estructura demográfica, evolución urbanística, ciudad.
  • Organización territorial: evolución de la organización territorial, CC.AA., España en Europa y en el mundo.

La Geografía de 2º Bachillerato es de España. Consejos para superar con éxito el curso:

  • Estudiar poco a poco, cada vez que se imparte un contenido –> planificación.
  • La Geografía es muy visual. Es complejo estudiar un relieve apalachense o un plano reticular sin imágenes. Es crucial estudiar con imágenes y fotografías.
  • Hay muchas técnicas de estudio, además de memorizar (necesario, pero no la única vía): esquemas, resumen, «cantar» en voz alta el temario, escribir de nuevo los temas, tutoría entre iguales, etc. Por favor, si tenéis preguntas, no dudéis en preguntar.

Llegado este punto, adjunto el archivo con el temario de la asignatura, que os será de gran ayuda:

Temario (temas 1 – 12)

La programación de la asignatura, con la temporalización (aproximada), la evaluación (general), los objetivos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje (obtenidos de la legislación vigente):

Programación (Geografía – 2º Bchto)

NOTA: los criterios de evaluación se desglosan en uno o varios estándares de aprendizaje, y es lo que voy a utilizar para evaluaros en los exámenes.

Os puede servir de ayuda también presentaciones de los bloques de contenidos:

U.D. 3 – Clima y agua

U.D. 4 – Medio Ambiente

U.D. 5 – El sector primario

U.D. 6 – El sector secundario

U.D. 9 – La población española

U.D. 10 – La ciudad y el poblamiento

UD11-L~1

U.D. 8 – España en Europa

Os resultará útil el vocabulario de la asignatura:

Glosario conceptos

También tenéis a vuestra disposición el glosario recopilado por el Instituto Geográfico Nacional, específico para la prueba de acceso a la Universidad:

https://www.ign.es/web/ign/portal/recursos-educativos/glosario-IGN-AGE?fbclid=IwAR0SAmUHrIOXIxK3SbNEYCITFvu1YmgUibvRHOHYB82MZ1M4UuMe6aS05iY

Por último, adjunto exámenes y prácticas resueltas del acceso a la universidad:

2009 (1)2009 (2)2009 (3)2009 (4)2009 (5)2009 (6)2010 (1)2010 (2)2010 (3)2011 (1)2011 (2)2011 (3)2011 (4)2011 (5)2012 (1)2012 (2)2012 (3)2012 (4)2012 (5)2012 (6)2013 (1)2013 (2)2013 (3)2014 (1)2014 (2)2014 (3)2014 (5)2014 (6)2014 (7)2015 (1)2015 (2)2015 (3)2015 (4)2015 (5)2015 (6)2016 (1)2016 (2)2016 (3)2016 (4)2016 (5)2016 (6)2016 (7)2017 (1)2017 (2)2017 (3)2017 (4)2017 (5)2017 (6)2017 (7)2017 (8)2017 (9)2017 (10)2018 (1)2018 (2)2018 (3)2018 (4)2018 (5)2018 (6)Examen And_1_ABExamen And_2_ABExamen And_3_ABExamen And_4_ABExamen And_5_ABExamen And_6_ABEXÁMENES RESUELTOS 01EXÁMENES RESUELTOS 02EXÁMENES RESUELTOS 03Geografía 1 – Examen y criterios de correcciónGeografía 2 – Examen y criterios de correcciónGeografía 3 – Examen y criterios de correcciónGeografía 4 – Examen y criterios de correcciónGeografía 5 – Examen y criterios de correcciónGeografía 6 – Examen y criterios de corrección

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Terciario

El tercer, y último, de los sectores productivos. El más reciente y el más importante, tanto por población activa como por su contribución al PIB. Es un sector heterogéneo y en constante crecimiento y cambio. Contribuye al desarrollo de la sociedad y de la economía, creando millones de empleos, aunque tiene su lado negativo, la temporalidad y la precariedad laboral. En España puede esto ejemplarizarse con las camareras de piso (las llamadas «kellys«), los camareros y los riders (Glovo, Deliveroo).

El comercio, por empezar con este sub-sector, ha pasado de ser un comercio de proximidad a ser un comercio global, donde se mueven miles de millones de euros en cuestión de segundos. La diversificación de la balanza comercial y la competitividad son rasgos esenciales. Empresas como Ebay y Amazon lideran el comercio a gran escala, pero en el comercio tradicional y de cercanía encontramos un trato más humano y generamos empleo en nuestra localidad.

El transporte también ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Un transporte que conecta todos los rincones del planeta y, cada vez, en menos tiempo. De Málaga / Sevilla a Madrid ahora se tardan 2 horas y media (AVE), pero cuando se implanten trenes más rápidos esta distancia será inferior (Hyperloop). Hace unas décadas se tardaban hasta 12 horas. El transporte por avión permite que España sea el tercer país con más turistas del mundo, superando los 80 millones de personas, con un gran impacto. ¿Imaginas cómo será el transporte del futuro? 

Además, si ya hemos estudiado el impacto ambiental de la industria en el cambio climático, ¿qué ocurre con el transporte? La movilidad actual es altamente insostenible, y es imperioso cambiar nuestra forma de movernos: bicicleta, monopatín, autobús, metro, coches eléctricos, etc. ¿Sabes qué es la economía colaborativa?, ¿sabes qué son los VTC? Hay una guerra entre los taxis y Uber y Cabify (quizás uses estas aplicaciones).

El turismo ha transformado nuestra cultura y nuestras costumbres, nos ha aproximado  Europa. Los/as españoles/as viajan por todo el mundo, lo cual permite conocer otras culturas. No obstante, la falta de control en el turismo puede provocar masificación, aumento del precio de la vivienda y expulsión de sus vecinos a la periferia (gentrificación), problemas de seguridad y de limpieza. Cabemos tod@s, pero con respeto.

Este tema es una fantástica forma de viajar por la Geografía de nuestro país y del mundo en general, a través de las tipologías y áreas turísticas. ¿A dónde te gustaría viajar este año?

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

Material procedente de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

PARTE I: CARACTERÍSTICAS – CLASIFICACIÓN

PARTE II: TRANSPORTES

PARTE III: COMERCIO

3 ESO, Ciencias sociales

Sector Primario

«Somos lo que comemos«. Partiendo de esta frase, el sector primario toma una gran relevancia. Aunque pienses que la leche y los huevos nacen en el supermercado, te diré, para tu sorpresa, que no, que nacen en el campo, con la agricultura y la ganadería.

¿Sabes qué es el sector primario?, ¿conoces los diferentes tipos de explotación agraria que hay en el mundo? Mientras en África muchas personas trabajan el campo, sin maquinaria, a mano, con escasos útiles, y con una productividad muy baja, lo que conlleva hambre y falta de recursos, en el mundo desarrollado con apenas 1 – 5% de la población activa se producen muchos más alimentos que en los países en vías de desarrollo. Por tanto, unos practican la agricultura y la ganadería de subsistencia, mientras que otros una agricultura intensiva y orientada al comercio y al mercado.

Sin embargo, ¿todo es positivo? Piensa que para que produzcamos más tomates o más carne de cerdo, empleamos fertilizantes, plaguicidas, abonos químicos, herbicidas, manipulamos genéticamente los alimentos, empleamos abonos y piensos químicos. Cada vez que comemos una manzana o carne de ternera (de agricultura o de ganadería intensiva) estamos ingiriendo parte de estos productos químicos. ¿Tienen afección en nuestra salud? Las necesidades son cada vez mayores porque la población aumenta, pero generamos un gran impacto ambiental. ¿Hay alguna solución?, ¿deberíamos reducir la producción y apostar por la sostenibilidad? Más nos vale si queremos reducir el cambio climático.

La agricultura y la ganadería orgánica y ecológica es una obligación: viviremos mejor y más tiempo, y el planeta lo agradecerá.

PARTE I: FACTORES y ESPACIOS AGRARIOS

PARTE II: AGRICULTURA

PARTE III: GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL, PESCA y POLÍTICAS COMUNITARIAS

PARTE IV: PAISAJES ESPAÑOLES