Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Callejer@s por la Historia

¿Quién no ha visto alguna vez el programa de Callejeros viajeros o Españoles por el mundo?, ¿a quién no le gusta viajar? Nuestro alumnado de 2º ESO se ha puesto manos a la obra y se ha liado la manta a la cabeza, como suele decirse, para explorar algunas ciudades españoles y europeas, donde nos contarán acerca de su historia, sus costumbres, su gastronomía, así como sus monumentos.

Por lo tanto, el objetivo de este proyecto es aunar la Historia del Arte, una materia tradicionalmente relegada en los cursos de Geografía e Historia, y darle la importancia que tiene. ¿La excusa? ¡Viajar!, ¿se te ocurre alguna mejor?

Docente, ¿quieres emular el trabajo en tu instituto o centro educativo? Este guión te podrá ser útil. En ella podrás ver la introducción, los objetivos, las tareas y la rúbrica.

El proyecto se compone de tres tareas:

  • Tarea 1: elaborar una guía visual de obras de arte. Usando Book Creator (o presentaciones) tendrán que seleccionar 60 imágenes de obras de arte (pintura, arquitectura y escultura). El alumnado es libre de escoger las obras que crea más destacadas, pero yo les doy una lista para facilitarle la investigación.

Estilos artísticos: románico, gótico, renacentista y barroco.

Ámbito geográfico: España (o reinos peninsulares), Europa y América (barroco).

  • Tarea 2: elaborar un guión para la grabación de la tarea 3.
  • Tarea 3: grabación del vídeo de Callejeros por la Historia.

VÍDEOS DEL ALUMNADO

Sara Olvera nos enseña Milán (2º ESO)

Celia Flores presenta París (2º ESO)

Lucía Mateos, Nayra Muñoz, Antonio y Francisco Lobato (2º ESO), también han quedado fascinados por la capital de la Lombardía. Benvenuti a Milano!

Anuncio publicitario
Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Photocall egipcio

Una forma de aproximarse a la Historia es conociendo sus expresiones artísticas. Con esta idea, en 1º ESO, hemos trabajado un photocall de arte egipcio.

El photocall es la tarea 3 del proyecto «Larga vida a la faraona». Aquí podéis ver el guión:

Pero, aquí, lo que nos interesa son las fotos del photocall. ¡¡Se lo pasaron en grande!! Posó tanto el alumnado, como el profesorado.

Proyectos - Trabajos, T1ºESO, T3ºESO, T4ºESO, Valores Éticos

¡Fuerza, Ucrania!

La Guerra de Ucrania en un solo mes y medio (marzo – abril, 2022) ha provocado que más de 4,5 millones de personas hayan tenido que buscar refugio en Europa. Se calcula que 10 millones han tenido que abandonar su hogar. Son las cifras más altas desde la II Guerra Mundial.

Es la oportunidad para trabajar la paz, el compromiso o el diálogo. La guerra trae odio, dolor, muerte, vacío…no merece la pena cuando podemos vivir en paz.

¿Cómo se ha trabajado en el aula?

Cursos: 1º, 3º y 4º ESO. En cada nivel se va a exigir un nivel de profundización acorde a su edad.

Asignaturas: Valores Éticos y Educación para la Ciudadanía. Si uno aprecia el currículo, hay contenidos similares que permiten trabajar un mismo contenido en estas dos materias.

Formato: Canva o Genially.

EJEMPLOS DEL ALUMNADO

  • Marta Calle y José Antonio Escobar (3º ESO):

  • Fidel Polo y Lucía Verdún (3º ESO):

  • Alba Álvarez (4º ESO):
Proyectos - Trabajos, T4ºESO, Trabajos alumnado

Una mirada al arte del siglo XIX

En la asignatura de Geografía e Historia de 4º ESO nos encontramos con un gran problema. El temario es demasiado extenso. Se abordan multitud de acontecimientos históricos que, para todo docente de Historia, son esenciales que conozca el alumnado. Seguro que te suenan casi todos ellos: Franco, Hitler, comunismo, feminismo, Al Qaeda, Revolución Francesa, etc.

Si la Historia desde el siglo XVIII hasta la actualidad es un periodo demasiado largo para enseñarlo en un solo curso, ¿qué ocurre con la Historia del Arte? Directamente en muchas ocasiones le decimos al Arte «adiós, adiós».

¿Qué se ha planteado en esta ocasión? Un grupo de alumnos/as ha seleccionado una lista de artistas del siglo XIX. El arte es de este alumnado cuando ha reinterpretado las obras. ¡Ojo! Yo solo les di OK a sus ideas, y este ha sido el resultado (expuesto en la sala de exposiciones del IES Cartima). ¿Qué os parecen los marcos de las obras?

Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Feria Medieval

En el IES Cartima nos encanta meternos en un fregado, es decir, complicarnos en la vida. Queríamos transmitir al alumnado el aprendizaje de cómo fue la Edad Media. Se nos ocurrió trabajar este periodo histórico con la celebración de una Feria Medieval. Han participado Tecnología (catapultas), Física y Química (pócimas), Lengua Castellana y Literatura (juicio de la Inquisición), Música (trovadores del medievo, Educación Plástica (decoración islámica del escenario y los stands) y mi asignatura, la coordinadora, Geografía e Historia (guías turísticas y maquetas de monumentos, islámicos y cristianos). Entre todos los docentes hemos conseguido que sean dos días donde el alumnado se lo ha pasado en grande.

GEOGRAFÍA E HISTORIA

¿Qué hemos hecho?, ¿cómo se ha trabajado en clase?

1ª tarea: esquemas (Islam y Al – Andalus). Ejemplos:

Laura Torres (IES Cartima):

2ª tarea: guía turística

Se han elegido monumentos del arte hispano – musulmán. Excepto la Aljafería de Zaragoza, todas son de Andalucía: Alcazaba y Gibralfaro (Málaga), Mezquita (Córdoba), Medina Azahara (Córdoba), Alhambra (Granada).

Imágenes de los folletos turísticos y los murales, ¿qué os parecen? Os confieso que a mí me encantan.

Algunos ejemplos en la biblioteca de Book Creator:

Veamos algunos ejemplos, ahora, en PDF:

3ª tarea: maqueta.

Primeros pasos

Resultados

OTRAS IMÁGENES DE LA FERIA MEDIEVAL

¿QUIERES VER UN JUICIO DE LA INQUISICIÓN?

BREVE RECITAL MUSICAL A CARGO DE ALICIA GARCÍA

https://youtube.com/shorts/YG0hzk1Y9SQ?feature=share

¿CÓMO HEMOS HECHO ESTE PROYECTO? GUÍA DEL PROYECTO.

RÚBRICA

Proyectos - Trabajos, T2ºESO, Trabajos alumnado

Cómic con el Imperio Bizantino

Con la caída del Imperio Romano en el año 476 d.C., comienza el final de lo que se conoce como Edad Antigua, y el comienzo de la llamada Edad Media, aunque conviene aclarar que los cambios no se producen de golpe.

El mapa de Europa varió sustancialmente. Varios pueblos y tribus, que ya venían acometiendo invasiones en Roma, fueron asentando su poder en diferentes partes del continente: visigodos (Península Ibérica, y siglos más tarde derrotados por otros invasión, la de los musulmanes), francos, ostrogodos, lombardos, burgundios, etc.

Por otra parte, el Imperio Bizantino se postulaba como el heredero del Imperio Romano, pero de Oriente. Destacó Justiniano.

Los bizantinos se expandieron por el Mediterráneo, y coincidieron en el tiempo con el Imperio Carolingio de Carlomagno (localizado en lo que hoy sería Francia – Alemania).

Por lo tanto, a la caída de Roma, se fueron asentando otros pueblos, los germánicos, que fueron adoptando el cristianismo.

Nuestro alumnado en este tema tiene que realizar un cómic, que es lo que vais a ver a continuación. Guión del proyecto:

Rúbrica.

TRABAJO DEL ALUMNADO

TAREA 1 – esquemas

Cómo hacer un buen esquema con Canva (Laura Torres, IES Cartima)

También se puede trabajar muy bien, y a mano, como Miranda Subires y Nayara Medina.

TAREA 3 – crear un cómic

Una leyenda narrada de los tiempos del Imperio Bizantino.

Óscar Domínguez, Guillermo Ruiz, Rafael Raya, Francisco M. Lobato y David García (IES Cartima)

PD: no es a.C., sino d.C. 😉 (la diferencia es importante)

Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Cártama no quiere racismo

En Valores Éticos hemos trabajado el racismo. ¿Sabes la diferencia entre racismo y xenofobia?

  • Racismo: sentimiento de superioridad frente a una persona de otra nacionalidad.
  • Xenofobia: miedo a una persona extranjera.

El racismo, que pensamos que está solucionado, siempre vuelve (o nunca se fue). El racismo es el odio o el rechazo a todo lo que venga de fuera. Es un sentimiento / pensamiento que tienen muchas personas. ¡Atención, peligro racismo! –>

  • «No soy racista, pero…».
  • «Para ser moro es muy bueno».
  • «Todos los musulmanes son terroristas».
  • «Cobrar en negro».
  • «Trabajar como un chino».
  • «Sudaca», «paki», «panchito», «moro».

¿Quién no ha dicho alguna vez alguna de estas frases / palabras? Muchas veces sin mala intención, pero estamos perpetuando la discriminación hacia otras etnias / nacionalidades, que merecen todo nuestro respeto. Piensa, ¿te gustaría que en el extranjero te trataran peor o te infravaloraban solo por ser de España?

Hagamos una prueba de si somos, o no, racista:

OBJETIVOS DEL TRABAJO

  • Erradicar el racismo.
  • Denunciar y condenar los actos racistas y xenófobos.
  • Valorar la riqueza de las culturas que habitan en España y, en general, la riqueza cultural que hay en el mundo.
  • Tomar conciencia de cuando cometemos actos racistas, pararnos e identificarlos (para no repetirlos).
  • No dejarnos llevar por frases simples como «todos son iguales…», «si es musulmán, seguro que pone bombas», etc.

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Carmen Zapata y Delia Florido (1º ESO) – Rumanía

Gema Bañasco, Elsa Cantero y Héctor Armada (1º ESO) – gitanos

Nacho Sierra (1º ESO) – gitanos

Wayra Rodríguez (1º ESO) – Marruecos

Proyectos - Trabajos, T1ºESO, Trabajos alumnado

Grecia y Roma: un legado para la Historia

Grecia y Roma constituyen la base de la civilización occidental, junto con el

cristianismo. Hablar de la Antigüedad Clásica significa remontarse al origen de la

democracia, de la filosofía platónica y aristotélica, del Coliseo y el Partenón, de

Julio César y Alejandro Magno, de Cleopatra y de Hipatia, de la mitología y el

cristianismo, o de las palabras matemáticas y la medicina.

Se puede afirmar que hemos heredado un gran legado, y que este abarca a la

Geografía, Matemáticas, Astronomía, Arte, Medicina, Derecho, Filosofía, Economía,

etc. Además, ha sido una etapa histórica con gran repercusión, como demuestra el

Renacimiento y el Neoclasicismo, donde el ideal de ser humano era la Antigüedad

Clásica.

¿Cómo se lleva a cabo el proyecto? –> Aquí puedes consultar la guía

En esta guía verás los siguientes aspectos:

  • Introducción.
  • Justificación.
  • Objetivos.
  • Interdisciplinariedad (¿qué relación tiene con otras asignaturas?).
  • Materiales (¿qué herramientas necesitas para abordar el proyecto?).
  • Alumnado de altas capacidades.
  • Tareas (¿qué se hace en la clase?)
  • Rúbricas (¿qué evalúo?).

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Tarea I: Todo lo que necesitas saber de Grecia y Roma.

El alumnado aprenderá aspectos de cultura, deporte, historia, geografía, economía, religión, mitología, etc. ¡¡Cuidado, no hagas enfadar a los dioses!! (y a las diosas).

Erik Moreno (1ºC – IES Cartima)

Noemí Segura (1ºC – IES Cartima)

Tarea II: Muestra la grandeza de Grecia y Roma

Elaboración de carteles con Canva.

Alumnado de 1ºC del IES Cartima (2020 – 2021)

Tarea III: Bienvenido/a a la antigua Atenas / Roma

Con aplicaciones como Touchcast, usando un croma de fondo, se puede representar cómo eran las ciudades de la época, tales como Roma, Atenas, Málaga, Itálica o Mérida.

Erik Moreno (1º C – IES Cartima) nos presenta su representación de la Acrópolis de Atenas en Minecraft.

Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Dales Voz

El proyecto Dales Voz (a las mujeres), es una forma de reconocer el papel de las mujeres a lo largo de la historia en multitud de campos, tales como la ciencia (Ada Lovelace, madre de la computación y la informática), deportes (Carolina Navarro, una de las mejores deportistas españolas), Luisa Roldán («La Roldana» fue la más destacada escultora del Barroco), filosofía (Hipatia de Alejandría), por citar algunos ejemplos, tanto del pasado, como del presente.

Dales Voz es una medida para corregir, en la medida de lo posible, la injusticia que se comete contra las mujeres. Es fácil realizar la comprobación. Pensad en un momento cuántas mujeres conocéis en Historia, y cuántos hombres. Podéis hacer la misma cuenta con cualquiera de las asignaturas que tenéis…¿cuál es el resultado?

¿No ha habido, y no hay, mujeres relevantes en la Historia?, ¿qué pensáis? Y si no fuera así, ¿por qué apenas se las representa? Al no estar incluidas en vuestros libros de texto, y en los libros en general, es como si las mujeres desapareciesen, como si no existieran. Sin embargo, son un poco más del 50% de la población mundial. ¡¡Es hora de corregir este desagravio comparativo!!

TRABAJOS DEL ALUMNADO

En el IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla), han trabajado los libros de texto. Han investigado manuales de varias asignaturas (Física y Química, Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Inglés, Matemáticas, etc.); han contabilizado el nº de hombres y de mujeres, comprobando la infrarrepresentación de las mujeres; por último, expusieron sus respectivas investigaciones. Es una forma diferente de trabajar la igualdad de género. ¡Enhorabuena al alumnado!

Finalmente, se hicieron entrega de diplomas que premiaron su labor 🙂

Gracias a Mar Carpio (Orientación Educativa), Susana Becerra (Jefa de Estudios) e Inmaculada (Pedagogía Terapéutica), y al apoyo del centro.

Trabajos:

Proyectos - Trabajos, T2ºBachillerato

La naturaleza es nuestra casa, ¡cuidémosla!

Los bosques nos dan lo más preciado, oxígeno para respirar y vivir. Los seres humanos emitimos gases contaminantes, en forma de dióxido de carbono, entre otros gases. El efecto invernadero y el cambio climático son los problemas más importantes a los que la humanidad se está enfrentando, mucho más que las guerras o el terrorismo.

Cada año, se estima, se talan en la Amazonia (Brasil) una superficie de bosque similar a la de España. Imaginad si sigue el actual ritmo de deforestación.

Por ello, resulta fundamental conservar y proteger nuestros bosques y espacios protegidos. Este es el propósito de estos trabajos / proyectos.

José Antonio Moreno Fabián, 2º Bachillerato, del IES Marismas, ha elaborado un libro en Book Creator, con el objetivo de conocer algunos de los principales espacios protegidos de España, y unas recomendaciones para su protección.

Espacio protegidos de España — Haz clic para leer este libro hecho con Book Creator