Proyectos - Trabajos, T1ºESO

Misterio en el Museo (Egipto)

¡¡Larga vida a la faraona!!

¿Sabías que Mesopotamia y Egipto son, junto a la civilización china y la india, las más antiguas del planeta? Perdón, con permiso de las existentes en América. Ambos pueblos son conocidos por los testimonios arqueológicos, impresionantes edificios, que, como las pirámides egipcias o las murallas mesopotámicas, han llegado hasta nuestros días. Algunas se pueden ver en museos, como el Museo de Pérgamo (Berlín) y su Puerta de Istar, o en el British Museum (Londres) y su monumental escultura de Ramsés II. Otras se pueden apreciar in situ, como las pirámides de Giza (Keops, Kefrén y Miferino) o la puerta de Nínive. Nos llama poderosamente la atención los faraones y como creían en la vida más allá de la muerte, haciéndose enterrar con su ajuar funerario y siendo momificados, para ser eternos.

Bienvenidos/as a una de las etapas más apasionantes de la historia. Por cierto, ¿cómo se construyeron las pirámides egipcias sin la tecnología de la actualidad?

Guión del proyecto

En el guión encontrarás todo lo necesario para el desarrollo del proyecto, como los objetivos, las tareas, las actividades de ampliación (voluntarias) o la rúbrica.

Presentación del proyecto

Código QR del proyecto

TRABAJOS DEL ALUMNADO

El proyecto consta de tres tareas, de lo más teórico a lo más práctico:

  1. Conceptos teóricos relacionados con el Antiguo Egipto: sociedad, economía, política, religión y mitología, cultura (escritura), educación, arte.

Ariadna Codes Carvajal (IES Cartima).

2. Resolución de un breakout –> https://view.genial.ly/60146a2adafa320d8b910a8e/game-breakout-1o-eso-egipto-misterio-en-el-british-museum

3. Eres un/a artista. Crearás un papiro, una pirámide o una tablilla de arcilla.

Primero, la fase creativa. Todo/a artista empieza su fase creativa desde los inicios…

Tras la elaboración, el resultado final es…

¿Se te ocurre alguna idea para mejorar el proyecto? Cuéntalo, tu opinión es muy importante 🙂

Anuncio publicitario
1 ESO, Ciencias sociales

Pueblos prerromanos

Los pueblos prerromanos son aquellos que vivieron en la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos.

Se deben diferenciar cuatro grupos:

  • Pueblos iberos (o íberos): costa mediterránea
  • Pueblos celtas: norte de la Península.
  • Pueblos celtíberos: centro peninsular.
  • Pueblos colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses (costa mediterránea).

La Península Ibérica se hallaba en la última época de la Edad del Hierro (última etapa de la Edad de los Metales). Los pueblos celtas llegaron de Europa Occidental, instalándose en la vertiente norte de la Península. Por su parte, los iberos, a la que se puede considerar como el sustrato o población indígena. Los iberos contactaron con los pueblos colonizadores, con quienes intercambiaron productos. El enriquecimiento en el Mediterráneo fue notable, con una ruta comercial entre la Península Ibérica, Norte de África, Península Itálica, Egipto, Fenicia y Grecia.

En zonas como la de los turdetanos (lo que hoy sería el Valle del Guadalquivir), según el geógrafo e historiador griego, Estrabón, se localizaba el pueblo más culto. En consecuencia, la posterior romanización fue sencilla y encontraron a un pueblo muy avanzado.

Por lo tanto, gracias a los pueblos colonizadores, y su mezcla con los pueblos iberos, la Península Ibérica alcanzó un considerable nivel de desarrollo. Por el contrario, el mundo celta quedó aislado por la distancia geográfica.

Una serie de características comunes en estos pueblos es la siguiente:

  • Sociedad patriarcal (salvo los cántabros y pueblos cantábricos, una sociedad matriarcal, según Estrabón, aunque hoy se duda de que fuera cierto).
  • Economía activa y comercial. Intercambios comerciales con el resto del Mediterráneo (trigo, vid, olivo) –> solo los íberos.
  • Sociedad guerrera.
  • Poblados amurallados, como los castros celtas.
  • Viviendas de un reducido tamaño.
  • Sociedad desigual.
  • Desarrollo de la agricultura (íberos).
  • Desarrollo de la ganadería (celtas).
  • Escritura (íberos).

Por último, señalar a los tartessos como uno de las mayores incógnitas de nuestra historia. No se sabe ciertamente su procedencia. Puede que fueran el resultado de la mezcla entre los fenicios, un pueblo comercial muy avanzado (procedentes de Fenicia, la actual Líbano), y la población autóctona. Lo que sí conocemos es que ocuparon el Valle del Guadalquivir, la costas de Huelva y llegaron hasta Extremadura. Destaca el Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).

Para los amantes del Arte, esta época histórica nos deja un buen legado de obras de arte:

  • Tesoro del Carambolo (Museo Arqueológico de Sevilla).
  • Bicha de Balazote (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Elche (Museo Arqueológico Nacional).
  • Dama de Baza (Museo Arqueológico Nacional).
  • Toros de Guisando (al aire libre, en la provincia de Ávila).
  • Arte de Porcuna (Museo de Jaén).

Fuentes (para consultar información):

Para una mejor comprensión, aquí tenéis los enlaces a mi canal de YouTube con VÍDEOS EXPLICATIVOS:

I. Pueblos prerromanos: los orígenes (pueblos indoeuropeos – Edad del Hierro).

II. Pueblos prerromanos: pueblos celtas

III. Pueblos prerromanos: pueblos íberos

IV. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (fenicios y griegos)

V. Pueblos prerromanos: pueblos colonizadores (cartagineses y Tartessos)

Leyendas e historias de los pueblos prerromanos:

Arte prerromano 01.1

Arte prerromano 01.2

Arte prerromano 02

ESQUEMA del tema, cortesía de Jesús Galán (IES Marismas).

Pueblos prerromanos – esquema (Jesús Galán – 1º ESO)

ESQUEMA del tema, hecho con Goconqr (https://www.goconqr.com/es/), por parte De Francisco José Ariza (IES Marismas):

Esquema tema 12

Raúl Martínez (IES Marismas):

Juan Manuel Rodríguez (IES Marismas):

IMÁGENES y ESQUEMAS:

2 Bachillerato

Tema 6 – Espacio y actividades agrarias

Este es el primer tema del bloque de contenidos de las actividades económicas. En ella, estudiaremos la importancia que tiene el sector agrario, tanto como generadora de empleo y vertebración social, como de riqueza económica. Nos interesaremos por los problemas de la actividad agraria intensiva sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, así como las soluciones planteadas. Por último, veremos que el medio rural está adaptándose a los nuevos tiempos.

La estructura será la siguiente:

  • La agricultura en España: los factores físicos y los factores humanos. Estructura agraria. Poblamiento y hábitat rural.
  • Usos del suelo agrario. La actividad agrícola.
  • La actividad ganadera.
  • Paisajes agrarios y sus problemas (medioambientales, demográficos, económicos y sociales). Agricultura y ganadería biológica. Nuevos usos agrarios.
  • Política agraria: española y europea.
  • Actividad forestal.
  • Actividad pesquera.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

PESCA

AGRICULTURA, GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL Y NUEVOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO

LA AGRICULTURA EN ESPAÑA: LOS FACTORES FÍSICOS Y LOS FACTORES HUMANOS. ESTRUCTURA AGRARIA. POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL

Factores físicos: heladas (RTVE)

Estructura agraria: latifundios (Canal Sur)

Hábitat rural: origen de los cortijos andaluces (Canal Sur)

El problema de la tierra (El País)

Marinaleda, Sánchez Gordillo: un modelo agrario diferente (Huffington Post)

Mujeres en el medio rural (RTVE)

Mujeres rurales emprendedoras (RTVE)

Discriminación de las mujeres en el medio rural (El Diario)

Exportación agraria andaluza (El País)

Mecanización agraria (RTVE)

USOS DEL SUELO AGRARIO. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Invernaderos: El Ejido (RTVE)

Invernaderos: Almería (RTVE)

Cultivos transgénicos: 14 alimentos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: UE no acepta nuevos cultivos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: alimentos donde abundan (RTVE)

Cultivos transgénicos: Monsanto (YouTube)

Producción agrícola: azúcar (RTVE)

Producción agrícola: regadío (RTVE)

Producción agrícola: olivar (RTVE)

Producción agrícola: exportación de vino (El País)

Producción agrícola: biodiesel (RTVE)

LA ACTIVIDAD GANADERA

PAISAJES AGRARIOS Y SUS PROBLEMAS (MEDIOAMBIENTALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES). AGRICULTURA Y GANADERÍA BIOLÓGICA. NUEVOS USOS AGRARIOS.

Gripe porcina (BBC)

Agricultura sostenible: Proyecto Extiércol (Cuevas del Becerro, Málaga)

Agricultura biodinámica (RTVE)

Ganadería ecológica (El Mundo)

Nuevos usos del medio rural (Junta de Andalucía)

Nuevos usos del medio rural: nuevo turismo rural (RTVE)

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

POLÍTICA AGRARIA: ESPAÑOLA y EUROPEA

Las condiciones del campesinado andaluz y la reforma agraria: Casas Viejas, 1933 (YouTube)

La reforma agraria hoy: Diego Cañamero (El Mundo)

Reforma agraria hoy: el caso de la cordobesa Somonte (El Mundo)

El reparto de las ayudas de la PAC (La Marea)

Reforma de la PAC 2013 (cinabrio.over-blog.es)

ACTIVIDAD FORESTAL

Incendios forestales (RTVE)

Reforestación (RTVE)

ACTIVIDAD PESQUERA

Política Pesquera Común (PPC) – Greenpeace

Política Pesquera Común (PPC): Unión Europea

                                                             

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Las mariscadoras (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto) –> Las mariscadoras (por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán, IES Marismas).

Las mariscadoras, por cortesía de María Ángeles Rodríguez Delgado (IES Marismas).

Las mariscadoras, cortesía de Soledad Cid Lay (IES Marismas):

Las mariscadoras, cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

PDF y APUNTES

espacio-rural-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

explotaciones-agrarias-en-espana