Proyectos - Trabajos, T3ºESO

Camino de Cartima

El turismo es uno de los sectores más importantes, tanto a nivel mundial, como para España. Tiene muchos aspectos positivos, como el enriquecimiento cultural, la generación de empleo y de riqueza económica, la atracción de población o la vertebración social. No obstante, hay también efectos negativos, como son la masificación urbanística, la dependencia económica, la degradación ambiental o los empleos precarios.

España está en el ranking de los líderes de nº de turistas mundiales, junto a Francia, Estados Unidos y China. Nuestro país tiene sol, nieve, naturaleza, gastronomía, historia, patrimonio, paisajes, etc.

¿Qué es el Camino de Cartima?

Es una forma de reconocer el valioso papel del Camino de Santiago. Uno de los más legados más trascendentales de nuestra historia. Desde la Edad Media, peregrinos de todo el mundo recorren el camino a Santiago de Compostela. Un lugar donde caminar, comer, ver monumentos, conocer gente, encontrarse con la naturaleza…España es mucho más que sol y playa. Somos un país muy rico y diverso.

Los proyectos son cooperativos, con un coordinador/a. Se presentan con el código QR, que permite acceder a los trabajos y a los carteles turísticos.

Guión:

Portada:

Masterplan:

Rúbricas:

Ejemplos del alumnado:

Alba García, Carla Fernández, Cristian Benaisa y Paula Mª Medina (IES Cartima)

Arturo Mateos, Juan Núñez, David Vázquez y Lucía Vázquez (IES Cartima)

Johanna Moreno, Cristina Nadales, Ulises Gómez, Virginia Padilla y Constanza Perea (IES Cartima)

Jorge Chaves y Cristina Subiri (IES Cartima)

Mario González, José Antonio Domínguez y David Chaves (IES Cartima)

María Ignat, Kai Subiri, Julia Barnas y Alba Álvarez (IES Cartima)

Marina Jiménez y Vanessa Wisniewska (IES Cartima)

Anuncio publicitario
3 ESO, Ciencias sociales

Sector Terciario

El tercer, y último, de los sectores productivos. El más reciente y el más importante, tanto por población activa como por su contribución al PIB. Es un sector heterogéneo y en constante crecimiento y cambio. Contribuye al desarrollo de la sociedad y de la economía, creando millones de empleos, aunque tiene su lado negativo, la temporalidad y la precariedad laboral. En España puede esto ejemplarizarse con las camareras de piso (las llamadas «kellys«), los camareros y los riders (Glovo, Deliveroo).

El comercio, por empezar con este sub-sector, ha pasado de ser un comercio de proximidad a ser un comercio global, donde se mueven miles de millones de euros en cuestión de segundos. La diversificación de la balanza comercial y la competitividad son rasgos esenciales. Empresas como Ebay y Amazon lideran el comercio a gran escala, pero en el comercio tradicional y de cercanía encontramos un trato más humano y generamos empleo en nuestra localidad.

El transporte también ha experimentado una transformación notable en las últimas décadas. Un transporte que conecta todos los rincones del planeta y, cada vez, en menos tiempo. De Málaga / Sevilla a Madrid ahora se tardan 2 horas y media (AVE), pero cuando se implanten trenes más rápidos esta distancia será inferior (Hyperloop). Hace unas décadas se tardaban hasta 12 horas. El transporte por avión permite que España sea el tercer país con más turistas del mundo, superando los 80 millones de personas, con un gran impacto. ¿Imaginas cómo será el transporte del futuro? 

Además, si ya hemos estudiado el impacto ambiental de la industria en el cambio climático, ¿qué ocurre con el transporte? La movilidad actual es altamente insostenible, y es imperioso cambiar nuestra forma de movernos: bicicleta, monopatín, autobús, metro, coches eléctricos, etc. ¿Sabes qué es la economía colaborativa?, ¿sabes qué son los VTC? Hay una guerra entre los taxis y Uber y Cabify (quizás uses estas aplicaciones).

El turismo ha transformado nuestra cultura y nuestras costumbres, nos ha aproximado  Europa. Los/as españoles/as viajan por todo el mundo, lo cual permite conocer otras culturas. No obstante, la falta de control en el turismo puede provocar masificación, aumento del precio de la vivienda y expulsión de sus vecinos a la periferia (gentrificación), problemas de seguridad y de limpieza. Cabemos tod@s, pero con respeto.

Este tema es una fantástica forma de viajar por la Geografía de nuestro país y del mundo en general, a través de las tipologías y áreas turísticas. ¿A dónde te gustaría viajar este año?

VÍDEOS EXPLICATIVOS:

Material procedente de leccionesdehistoria.com (Rosa Liarte)

PARTE I: CARACTERÍSTICAS – CLASIFICACIÓN

PARTE II: TRANSPORTES

PARTE III: COMERCIO

2 Bachillerato

Tema 6 – Espacio y actividades agrarias

Este es el primer tema del bloque de contenidos de las actividades económicas. En ella, estudiaremos la importancia que tiene el sector agrario, tanto como generadora de empleo y vertebración social, como de riqueza económica. Nos interesaremos por los problemas de la actividad agraria intensiva sobre el medio ambiente y sobre la salud humana, así como las soluciones planteadas. Por último, veremos que el medio rural está adaptándose a los nuevos tiempos.

La estructura será la siguiente:

  • La agricultura en España: los factores físicos y los factores humanos. Estructura agraria. Poblamiento y hábitat rural.
  • Usos del suelo agrario. La actividad agrícola.
  • La actividad ganadera.
  • Paisajes agrarios y sus problemas (medioambientales, demográficos, económicos y sociales). Agricultura y ganadería biológica. Nuevos usos agrarios.
  • Política agraria: española y europea.
  • Actividad forestal.
  • Actividad pesquera.

VÍDEO EXPLICATIVO DEL TEMA:

PESCA

AGRICULTURA, GANADERÍA, EXPLOTACIÓN FORESTAL Y NUEVOS USOS DEL ESPACIO AGRARIO

LA AGRICULTURA EN ESPAÑA: LOS FACTORES FÍSICOS Y LOS FACTORES HUMANOS. ESTRUCTURA AGRARIA. POBLAMIENTO Y HÁBITAT RURAL

Factores físicos: heladas (RTVE)

Estructura agraria: latifundios (Canal Sur)

Hábitat rural: origen de los cortijos andaluces (Canal Sur)

El problema de la tierra (El País)

Marinaleda, Sánchez Gordillo: un modelo agrario diferente (Huffington Post)

Mujeres en el medio rural (RTVE)

Mujeres rurales emprendedoras (RTVE)

Discriminación de las mujeres en el medio rural (El Diario)

Exportación agraria andaluza (El País)

Mecanización agraria (RTVE)

USOS DEL SUELO AGRARIO. LA ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Invernaderos: El Ejido (RTVE)

Invernaderos: Almería (RTVE)

Cultivos transgénicos: 14 alimentos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: UE no acepta nuevos cultivos transgénicos (RTVE)

Cultivos transgénicos: alimentos donde abundan (RTVE)

Cultivos transgénicos: Monsanto (YouTube)

Producción agrícola: azúcar (RTVE)

Producción agrícola: regadío (RTVE)

Producción agrícola: olivar (RTVE)

Producción agrícola: exportación de vino (El País)

Producción agrícola: biodiesel (RTVE)

LA ACTIVIDAD GANADERA

PAISAJES AGRARIOS Y SUS PROBLEMAS (MEDIOAMBIENTALES, DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES). AGRICULTURA Y GANADERÍA BIOLÓGICA. NUEVOS USOS AGRARIOS.

Gripe porcina (BBC)

Agricultura sostenible: Proyecto Extiércol (Cuevas del Becerro, Málaga)

Agricultura biodinámica (RTVE)

Ganadería ecológica (El Mundo)

Nuevos usos del medio rural (Junta de Andalucía)

Nuevos usos del medio rural: nuevo turismo rural (RTVE)

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán (IES Marismas):

La agricultura ecológica (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto.)

Trabajo de agricultura ecológica, por cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

POLÍTICA AGRARIA: ESPAÑOLA y EUROPEA

Las condiciones del campesinado andaluz y la reforma agraria: Casas Viejas, 1933 (YouTube)

La reforma agraria hoy: Diego Cañamero (El Mundo)

Reforma agraria hoy: el caso de la cordobesa Somonte (El Mundo)

El reparto de las ayudas de la PAC (La Marea)

Reforma de la PAC 2013 (cinabrio.over-blog.es)

ACTIVIDAD FORESTAL

Incendios forestales (RTVE)

Reforestación (RTVE)

ACTIVIDAD PESQUERA

Política Pesquera Común (PPC) – Greenpeace

Política Pesquera Común (PPC): Unión Europea

                                                             

TRABAJOS DEL ALUMNADO

Las mariscadoras (Mª Ángeles Muñoz – 2º Bchto) –> Las mariscadoras (por cortesía de María Ángeles Muñoz Fazán, IES Marismas).

Las mariscadoras, por cortesía de María Ángeles Rodríguez Delgado (IES Marismas).

Las mariscadoras, cortesía de Soledad Cid Lay (IES Marismas):

Las mariscadoras, cortesía de María del Rocío Carranza Begines (IES Marismas):

PDF y APUNTES

espacio-rural-en-espana (Patricia Prieto: https://geohistoriaymas.wordpress.com/)

explotaciones-agrarias-en-espana