La población LGTBI sufre discriminación. En clase nos hemos propuesto normalizar al colectivo, fomentar la tolerancia y el respeto. Sin embargo, con carteles no es suficiente. En la asignatura de Valores Éticos lo hemos trabajado siguiendo estas vías:
Ideas previas del colectivo LGTBI.
Trabajar los prejuicios y estereotipos.
Buscar, seleccionar y analizar datos estadísticos, como los actos de odio y la discriminación que padecen.
Debates en clase.
Visualización de material audiovisual: cortos y películas (elegimos el largometraje «Tomboy», que trata la historia de un niño transexual).
Hemos trabajado varios carteles, diferenciando a lesbianas, gays, transexuales, bisexuales e intersexuales.
También, coincidiendo con el 8 de marzo, se incluye cartelería sobre género, un tema siempre necesario.
Y tú, ¿te has preguntado alguna vez estas preguntas?
¿Qué es intersexual?
¿Qué es una persona no binaria?
¿Qué es género fluido?
¿Qué es ser cisgénero?
¿Qué es eso de ser heteronormativo?
Estos son algunas de las preguntas. Afortunadamente, poco a poco, a pesar de los clichés y discriminaciones, estas cuestiones se van dialogando, abordando y visibilizando. Estos carteles es nuestra humilde forma de visibilizar algo que es absolutamente normal.
La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres incumbe a toda la sociedad. Un pilar fundamental son los hombres. Es necesario construir una nueva masculinidad, desterrando los tradicionales roles de género asociados al hombre.
Por ello, alumnado de 3º ESO, ha trabajado las nuevas masculinidades, desde dos puntos de vista:
Desarrollo de tareas domésticas.
¿Qué puedo hacer contra el machismo? (hombres); ¿cómo quiero que sea un hombre? (mujeres).
El proyecto Dales Voz (a las mujeres), es una forma de reconocer el papel de las mujeres a lo largo de la historia en multitud de campos, tales como la ciencia (Ada Lovelace, madre de la computación y la informática), deportes (Carolina Navarro, una de las mejores deportistas españolas), Luisa Roldán («La Roldana» fue la más destacada escultora del Barroco), filosofía (Hipatia de Alejandría), por citar algunos ejemplos, tanto del pasado, como del presente.
Dales Voz es una medida para corregir, en la medida de lo posible, la injusticia que se comete contra las mujeres. Es fácil realizar la comprobación. Pensad en un momento cuántas mujeres conocéis en Historia, y cuántos hombres. Podéis hacer la misma cuenta con cualquiera de las asignaturas que tenéis…¿cuál es el resultado?
¿No ha habido, y no hay, mujeres relevantes en la Historia?, ¿qué pensáis? Y si no fuera así, ¿por qué apenas se las representa? Al no estar incluidas en vuestros libros de texto, y en los libros en general, es como si las mujeres desapareciesen, como si no existieran. Sin embargo, son un poco más del 50% de la población mundial. ¡¡Es hora de corregir este desagravio comparativo!!
TRABAJOS DEL ALUMNADO
En el IES Sierra del Agua (Guadalcanal, Sevilla), han trabajado los libros de texto. Han investigado manuales de varias asignaturas (Física y Química, Lengua Castellana y Literatura, Geografía e Historia, Inglés, Matemáticas, etc.); han contabilizado el nº de hombres y de mujeres, comprobando la infrarrepresentación de las mujeres; por último, expusieron sus respectivas investigaciones. Es una forma diferente de trabajar la igualdad de género. ¡Enhorabuena al alumnado!
Finalmente, se hicieron entrega de diplomas que premiaron su labor 🙂
Gracias a Mar Carpio (Orientación Educativa), Susana Becerra (Jefa de Estudios) e Inmaculada (Pedagogía Terapéutica), y al apoyo del centro.
Uno de los objetivos de la Educación de Género y de cualquier sociedad moderna y civilizada es alcanzar la igualdad efectiva, y real, entre mujeres y hombres. La Constitución de 1978 establece la igualdad entre ambos, así como la imposibilidad de discriminación por razón por sexo. No obstante, la realidad no es la misma, desgraciadamente. La labor de la educación y de los/as educadores/as es fomentar que nuestros discentes crezcan y vivan en un mundo sin prejuicios, libre y donde puedan desarrollar sus habilidades, sin menoscabo por ser mujeres.
Pensamos, sin el uso de tecnología, trabajar por parejas, y en algún caso en pequeños grupos (3 miembros). La idea era elaborar un plan de igualdad. Este trabajo se podría trabajar otro curso usando Canva para la representación del trabajo o, incluso, montando un taller de teatro.
El trabajo se hizo tras ver la película «No estás sola, Sara» y tras haber trabajado en clase diversos aspectos, tales como la identidad y construcción del género, redes sociales, violencia de género, micromachismos y los medios de comunicación.
Una vez hechos los colocamos en la clase. Les gustaba mucho ver sus trabajos decorando su aula.
¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué razón no hay mujeres en los libros de Historia? Hagamos un ejercicio, busquemos cuántas mujeres y cuántos hombres hay en los libros de texto. En general, ¿cuántas mujeres ocupan puestos directivos? De todos es sabida la discriminación de género, en términos de violencia de género, de brecha salarial, de techo de cristal, mayor tasa de desempleo, entre otras variables.
La Historia busca dar respuesta a los problemas de la actualidad mediante el conocimiento de los fenómenos del pasado. Entonces, ¿por qué apenas hay mujeres en los libros de Historia, no existen? Todo lo que no se nombra, no existe. Pues existir, existen, están bien presentes, y han sido determinantes en múltiples campos del saber.
Por ello, en Valores Éticos nos propusimos, en el marco de la Educación de género, conocer a mujeres extraordinarias. En este sentido, consideré que el mejor método era el pequeño grupo, es decir, trabajamos por pareja (de forma cooperativa).
Usando como base el libro «Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes» (Favalli, E. y Cavallo F., Ed. Destino), cada grupo podía elegir una mujer que le llamase la atención. Hay políticas, científicas, deportistas, cantantes, entre otras. Una vez que elegían una mujer, justificando el motivo, debían representar a la persona elegida y su perfil en redes sociales. Así, unimos género y redes sociales, buscando un uso adecuado de las redes sociales. Estos son algunos ejemplos de trabajo en clase:
El día 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. NO es el Día de la Mujer trabajadora, puesto que todas las mujeres trabajan, porque sí, trabajar en casa es trabajar, y si no preguntad a vuestras madres, tías, amigas, parejas, etc.
Origen: este día se celebra en homenaje a una serie de mujeres obreras que, como consecuencia de exigir reivindicaciones laborales, fueron encerradas en la fábrica donde trabajan. Su jefe prendió fuego al edificio. La fábrica, textil, desprendió un color morado, el empleado en la lucha por la igualdad.
Actualmente, según un informe de la ONU, la violencia de género es la principal causa de muertes femeninas en el mundo, superando al cáncer. ¿Qué está ocurriendo? Detrás de todo ello, hay una palabra: machismo. Por tanto, el machismo mata.
El machismo puede ser muy visible, como cuando un hombre agrede físicamente a una mujer o se produce un acoso laboral; puede ser más sutil, caso de los chistes, lenguaje y publicidad sexista, mansplaining (explicación de un concepto de un varón a una mujer de forma condescendiente o paternalista), etc. Hay que combatir todas las formas de machismo. Si una persona ve una situación machista y no actúa, será cómplice.
¿Cómo se combate el machismo? Con educación.
¿Es igual el machismo que el feminismo? No. El machismo es la superioridad del hombre frente a la mujer, mientras que el feminismo es la lucha por la igualdad entre géneros.
¿A quién beneficia la lucha del feminismo? A toda la sociedad.
¿Querrías que a tu hija, hermana, amiga, prima, la discriminasen en el trabajo y en la sociedad? No.
¿Cómo puede actuar la mujer? Tomando conciencia de quiénes son y de su problema, y ayudándose unas a otras (sororidad).
¿Cómo puede actuar el hombre? Considerando a la mujer como igual: repartir las tareas domésticas, permitir que las mujeres ocupen cargos directivos en empresas y en los gobiernos, respetar y acatar un «no es no«, etc.
¿Cómo puede ayudar la Administración? Más ayudas a las mujeres con niños (como en los países escandinavos), permisos paternales intransferibles (para que el hombre cuide el mismo tiempo que la mujer al niño y no sea la excusa de la empresa para despedir a la mujer embarazada), ayudar a las empresas que tengan mujeres mediante bonificaciones fiscales (Suecia lo hace y la productividad empresarial ha aumentado), castigar a las empresas que discriminan por razón de sexo, incluir en el sistema educativo asignaturas o materias transversales de Igualdad, reformar la Ley contra la Violencia de Género, aprobar un código de buenas prácticas empresariales que premien a las empresas que incorporar mujeres en sus cúpulas directivas, etc.
¿Qué puede hacer la empresa por la igualdad? Permitir que las mujeres ocupen cargos directivos, fomentar la contratación de mujeres jóvenes en edad de ser madres, exigir al Gobierno que les ayude y premie por contratar a madres jóvenes, etc.
Voy a publicar una serie de imágenes para la reflexión:
¿Creéis que hemos cambiado tanto? Y, ¿por qué no un día del hombre? 20% más de sueldo del hombre frente a la mujer (por el mismo trabajo), cuatro veces más tiempo de una mujer en las tareas domésticas y en el cuidado de los niños que los hombres, obligación de la mujer de tener que dejar de trabajar o reducir su jornada laboral para cuidar de los niños, etc.
¿Queréis un mundo donde el 50% de la población no tenga voz ni voto?
Con el permiso del Sindicato USTEA, voy a publicar unas dinámicas interesantes de género para trabajar en clase, tanto para ESO como para Bachillerato y Educación de Adultos: