Empezamos la historia universal del siglo XX. Los temas de estudio son los siguientes:
- I Guerra Mundial.
- Revolución Rusa.
- Entreguerras.
- Crack de 1929.
- Nazismo y fascismo.
- II Guerra Mundial.
Seguro que te suenan personajes como Hitler, Mussolini, Lenin, Stalin o Churchill. Por cierto, ¿y qué pasa con las mujeres, no existen? Emmeline Pankhurst, por ejemplo, luchó por los derechos de las mujeres (sufragismo), logrando que en Reino Unido aprobasen el voto femenino.
El siglo XX empieza marcado por los años de la Paz Armada, que, finalmente, desembocará en la I Guerra Mundial. Las alianzas previas se consolidaron en una guerra que estaba previsto que durase escasas semanas. La contienda bélica duró 4 años, dejando millones de muertos, heridos, una economía calamitosa, revueltas populares y una crisis psicológica y emocional. Además, dejó la puerta abierta a la mal llamada gripe española de 1919.
Los horrores de la I Guerra Mundial serían el preludio de los años venideros. Decisivos serán los totalitarismos, o sea, el comunismo, el fascismo y el nazismo. El Tratado de Versalles puso fin a la I Guerra Mundial. Sin embargo, se puede decir que los países vencedores, en especial, Francia, quería vengarse de Alemania. La consecuencia fue una Alemania devastada y sometida a unas duras condiciones de paz. Fue el pretexto para que surgiera la figura de Adolf Hitler. Paralelamente, en Italia, Mussolini y los Camisas Negras dieron un golpe de Estado.
Mientras Europa se recuperaba lentamente gracias a la ayuda económica (Plan Dawes) de Estados Unidos, país que se convirtió en la gran potencia mundial. La especulación de los Felices Años ’20 condujo a la crisis de 1929.
La Unión Soviética, por su parte, ejecutó con Lenin avances sociales como la aprobación del divorcio, el aborto, el matrimonio civil, o la liquidación del analfabetismo y la primera agencia internacional para los estudios de la mujer (Zenotdel, de Alexandra Kollontai). No obstante, la represión política, caso de los campos de concentración (gulag), convirtió al país en una dictadura, sobre todo a partir de Stalin, donde se instauró un férreo control ideológico y un obsesivo culto al líder.
Los totalitarismos fueron la fórmula política que, al albor de la crisis económica, social y política, se fue imponiendo a lo largo de Europa. A esto se suma la debilidad de las democracias, como Reino Unido y Francia.
Regresando a Alemania, el control del III Reich de Hitler fue absoluto desde el comienzo. Las ideas de cómo debía ser el país fueron ya plasmadas en el Mein Kampf durante su período en la cárcel tras el golpe de Estado fracasado. Los comunistas y, sobre todo, los judíos fueron considerados los enemigos públicos del país. Perseguidos, reprimidos, concentrados (ghettos) y encarcelados (campos de concentración y exterminio, como Auschwitz). El expansionismo alemán (espacio vital) con la superioridad de la raza aria precipitó el estallido de la II Guerra Mundial.
I GUERRA MUNDIAL y REVOLUCIÓN RUSA
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. Causas a corto plazo: Antes de la 1º guerra Balcánica. A finales de 1913. November 1914: In Trafalgar Square, London street urchins dressed as soldiers with paper hats and canes as guns stand to attention watched by a small crowd. Behind them is a notice declaring ‘ The Need for Fighting Men is Urgent’.’ (Photo by Topical Press Agency/Getty Images) Nicholas II, Tsar of Russia (1868–1917), circa 1905. Group of workers harvesting tea. Greek women, Chakva; between 1905 and 1915 Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii Collection (Library of Congress). Introducción a la Revolución Rusa. 1905 Headshot of Russian Revolutionary political leader and author Leon Trotsky (1879 – 1940), 1930s. (Photo by Hulton Archive/Getty Images)
POSTGUERRA, FASCISMO, AÑOS ’20, CRISIS 1929, COMUNISMO (STALIN) y NAZISMO
Æèòåëè áëîêàäíîãî Ëåíèíãðàäà âûõîäÿò èç áîìáîóáåæèùà ïîñëå îòáîÿ òðåâîãè. 1.1 Los efectos inmediatos de la guerra: La POSGUERRA (hasta 1922/25: 11 de Noviembre 1918: fin de la I G.M. 8 millones de muertos, 6 millones de inválidos, 21 millones de heridos. La producción había descendido y los precios, subido. Tratado de Versalles: declara la responsabilidad exclusiva a Alemania, (indemnización a los vencedores) Landscape FACISMO. NACIONALISMO. -Nacionalismo poderoso y permanente. -Supremacía de lo militar y régimen autocrático. -Control de los medios de comunicación. -El estado fascista fue un estado totalitario. -Ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación. -La nación liberal: soberanía nacional. -El movimiento nacionalista se desplaza a la derecha política. -Redescubrimiento de la cultura popular y las tradiciones. ¿qué entendemos por fascismo? Principales principios: Nacionalismo exacerbado (importante componente racial, lo que justifica la eliminación de minorías y la política expansiva). Exaltación del Estado: los derechos y libertados individuales por debajo del interés supremo del Estado. Rechazo del Socialismo, la democracia y el Liberalismo. Concepción antiigualitaria del ser humano. Culto al líder, infalible. Desconfianza en la Razón. Como se puede apreciar, son principios totalmente contrarios a la tradición europea. gestada a partir de la Ilustración: Razón, Igualdad, Libertad, Soberanía nacional….. ¿En qué grupos se va a apoyar el fascismo? – Grandes terratenientes, financieros e industriales (contentos con el orden social que el fascismo consigue. – Pequeña burguesía, temerosa de su proletarización en épocas de crisis y del peligro de revolución de izquierdas. – Excombatientes de la Iª G. Mundial, descontentos de los resultados de la Paz, y sin una ubicación social clara en el nuevo mundo . – Proletariado y campesinado empobrecido, que elige entre una de las dos posibilidades, la revolución bolchevique o el orden fascista. – La Iglesia, con una postura todavía tibia ante el Liberalismo y temerosa de la Rev. Bolchevique. Actividades: Ejercicios de la pg. 181 referidos a los documentos de las pgs. 180 y 181. Nota: recuerda que hoy en día este término se emplea en un sentido más amplio; las características aquí indicadas pertenecen a la Italia Fascista y la Alemania Nazi. 2.2.La formación del partido Nacional Fascista: ¿Cuál es el proceso de formación del partido? Personaje esencial: Benito Mussolini. 1919: Funda los Fasci di Comtattimento, con un programa populista y nacionalista. 1921: funda el Partido Nacional Fascista, con un programa populista en lo social, nacionalista, defensor de la propiedad privada y con un proyecto expansionista y militarista. Crecimiento rápido y amplio apoyo sociopolítico: en 1922 tenían ya afiliados. Símbolos y estructura: creación de las Escuadras Fascistas; camisa negra, saludo a la romana. Actividades: – Lee atentamente los programas fascistas de la pg Responde a las preguntas relacionadas con ellos. – ¿Qué son las escuadras fascistas? ¿Para qué sirven? Nota: Hay un vídeo sobre la vida de Benito Mussolini en la siguiente pg. de internet: Dura unos 44 minutos. No hace falta verlo todo, pero es interesante para conocer al personaje. Benito Mussolini. ¿Qué fue y qué problemas afrontó la República de Weimar? Este punto nos describe el modelo de Estado que se creó en Alemania después de la Iª Guerra Mundial, y por qué este Estado resultó débil frente a la amenaza Nazi. 3.1.¿Qué fue y qué problemas afrontó la República de Weimar? – Se conoce con este nombre el régimen creado en Alemania tras su derrota en la Iª G. Mundial y la abdicación del Emperador Guillermo IIº. – Recibe su nombre de la ciudad (Weimar) donde se elaboró la constitución por la que se regía. – ¿Con qué problemas debe enfrentarse? – Inestabilidad política, con ataques que pretendían acabar con ella tanto desde la izquierda (intento de Revolución Espartaquista) como desde la derecha (intento de ocupación de Berlín en 1920 y Golpe de Estado fallido en 1923). Los gobiernos, formados por coaliciones de partidos moderados (Socialdemócratas, Centro Católico y Partido Demócrata), no consiguen estabilizar la situación. – Crítica situación económica, derivada fundamentalmente de las consecuencias de la guerra (destrucción, firma de los tratados y pago de las reparaciones de guerra, etc…. Actividades: – Observa la tabla de datos que, sobre la inflación de Alemania en el periodo. de 1920 a 1923, aparece en la pg Contesta las preguntas asociadas. a ella. – ¿Por qué la situación económica de Alemana se estabiliza entre 1924 y 1929? – ¿Cómo afectó la crisis del 29 a la República de Weimar? contesta a partir del. análisis de los gráficos de la pg ¿Qué quiere decir, en una democracia, gobernar en minoría? Hiperinflación en la Alemania de Weimar: ante la devaluación del. marco, el sueldo, miles de billetes sin valor, llega en baúles. Nota: antes de empezar el punto debes tener claro qué significa república, Estado, Constitución y Partido Político. CAUSA: la dependencia económica de EEUU. Al repatriar los bancos estadounidenses fondos para hacer frente a la crisis, se inició la quiebra de los bancos alemanes y austríacos (Banco Creditanstalt) la producción industrial alemana cayó a la mitad. el paro: 1929: 2 millones de parados. 1932: 6 millones de parados. los parados dieron luego el voto a Hitler. Recuperación la basan en la industria armamentística: como almacenar armamento no es ilimitado, condujo esto (entre otras) al estallido de la II Guerra Mundial) Visit allwallpapersfree.blogspot.com 4.3. La dictadura política Autarquía económica y rearme Control ideológico y social La pureza racial La expansión territorial. Encuadramiento social de los niños. Actividades: – A la vista de los títulos, ¿hay alguna diferencia entre el totalitarismo fascista italiano y el nazi? – ¿qué características presenta una dictadura política de tipo fascista? – ¿Qué significa que un Estado es dirigista en materia económica? ¿Cómo se realiza esto en el Estado Nazi? – ¿Por qué es necesario el control ideológico y social de la población en los Estados totalitarios? ¿Cómo se realiza éste? ¿qué ocurre con los que se oponen al modelo? – ¿Cómo se puede explicar la idea de expansión territorial de la Alemania Nazi? Judíos obligados a llevar la estrella amarilla en Alemania. Stroop Report 2/4 Record Group 038 United States Counsel for the Prosecution of Axis Criminality; United States Exhibits, 1933-46 HMS Asset Id: HF1-88454435 ReDiscovery Number: 06315 Starved prisoners, nearly dead from hunger, pose in concentration camp in Ebensee, Austria. The camp was reputedly used for «scientific» experiments. It was liberated by the 80th Division. May 7, 1945. Lt. A. E. Samuelson. (Army) NARA FILE #: 111-SC-204480 WAR & CONFLICT BOOK #: 1103 German Nazi politician Joseph Goebbels (1897 – 1945) speaking at a military gathering. (Photo by Keystone/Getty Images) ca. 1939 — Heinrich Himmler (1900-1945), NAZI Party official. — Image by © Bettmann/CORBIS LEY DE CIUDADANÍA DEL REICH – PRIMERA REGULACIÓN (3) Artículo 5. (d). Es la descendencia de una relación extramarital con un judío, de acuerdo a la Sección I, y nació extramatrimonialmente después del 31 de Julio de Artículo 6. Los requerimientos para la pureza de la sangre establecidos en la Ley de Reich o por el NSDAP y sus escalones, no cubiertos en el artículo 5, no serán afectados. Cualquier otro requerimiento para la pureza de la sangre, no-cubierto en el artículo 5, sólo podrá ser establecido por el Ministro del Interior del Reich y el Diputado delegado del Fuhrer. Si cualquier petición ha sido hecha, queda nula al 1 de enero de 1936, si no han sido solicitadas por el Ministro del Interior del Reich en acuerdo con el Diputado delegado del Fuhrer. Artículo 7. El Fuhrer y Canciller del Reich podrá eximir a cualquiera de las regulaciones de estos decretos administrativos. Berlín, 14 de Noviembre El Fuhrer y Canciller del Reich, Adolf Hitler. El Ministro del Interior del Reich, Frick. El Diputado del Fuhrer, Rudoph Hess, Ministro sin Cartera. icult libro Juventudes hitlerianas de Michael H Kater el copyright es Photoaisa Adolf Hitler visits Leipzig 1932 Adolf Hitler is greeted in Leipzig by boys of the HJ Hitler youth with the Hitler salute Date created 01 01 1932-31 12 1932 Fotografia Train de secours apportant des vivres aux deportes russes affames pendant leur deportation en Siberie dans les annees 20 (ils sont emmenes dans des camps de travaux forces «goulag») — Supplies train for the russian transported convicts starving during deportation to Siberia (gulag) 20’s *** Local Caption *** Supplies train for the russian transported convicts starving during deportation to Siberia (gulag) 20’s